top of page

La Economía de la Bicicleta en Antioquia: Un Motor de Crecimiento Sostenible

Actualizado: 30 ene


Un señor sentado en la puerta de su negocio rodeado de muchas bicicletas

Antioquia ha estado ligada a la bicicleta por más de 100 años. Es común encontrar talleres y tiendas de bicicletas en casi cualquier rincón de la región. No existe un pueblo en toda Antioquia donde no haya un entusiasta que sueñe con tener su propio taller, aunque sea para arreglar las bicicletas de su grupo de ciclismo. Este fenómeno ha llevado a la creación de un ecosistema económico alrededor de la bicicleta, que incluye desde la fabricación y venta de bicicletas hasta el turismo y la recreación.

En un mapa de calor construido en 2022 por Más Urbano se puede ver la distribución de las tiendas de bicicletas por todo el departamento. El mapa muestra una mayor intensidad, obviamente, en el Área Metropolitana, pero es muy fuerte, igualmente, en la subregión de Urabá y el Oriente Antioqueño, destacándose, también, municipios como Santa Rosa de Osos, en la subregión Norte, Caucasia y Puerto Berrío, en la subregión del Bajo Cauca, o Andes, en el Suroeste. Esta información refleja una economía de la bicicleta que está muy presente, pero, también, desarticulada, pues solo hay un contacto obvio con los grandes distribuidores, presentes en el departamento, como es el caso de H.A. Bicicletas, que tiene distribución en toda la región.

En 2020, durante la pandemia, y en los dos años posteriores las cifras de la bicicleta aumentaron considerablemente, creándose un boom que se reflejó en las importaciones, las cuales crecieron un 22%, lideradas por H.A. Bicicletas. Sin embargo, este boom decreció y, aunque los talleres y tiendas seguían con alta demanda, la dificultad de la producción y los problemas en las redes de abastecimiento mundial causaron dificultades en la entrega de bicicletas y sus componentes. Dos años después, en 2022, el mercado de las bicicletas volvió a las cifras anteriores a la pandemia, y muchos empresarios que habían visto un gran potencial en la economía de la bicicleta, al ver disminuir sus ventas, tuvieron que cerrar sus negocios debido a la subida de costos, la sobreoferta y el aumento de inventarios. Para 2024, la tendencia siguió a la baja en muchas líneas de la economía de la bicicleta, aunque no en todas, como es el caso del turismo, que en el país se ha visto muy favorecido por el cambio del dólar frente al peso y el gran interés que se ha suscitado por visitar a Colombia, en el exterior. Es así como el ecosistema de la bicicleta ha visto un incremento con las empresas dedicadas al turismo en bicicleta, ya sea urbano, con el fin de conocer distintos lugares de manera ágil y divertida, en menos tiempo del que se haría caminando, o rural para conocer espectaculares destinos o paisajes que abundan en el departamento.


Impacto Económico

  • Empleo y Negocios: Según la Gobernación de Antioquia se han generado empleos en la fabricación, distribución y mantenimiento de bicicletas. Además, se han incentivado la creación de negocios relacionados con el turismo en bicicleta y la venta de accesorios y servicios.

  • Turismo y Recreación: La bicicleta ha impulsado el turismo en la región con rutas y eventos que atraen tanto a locales como a visitantes. Esto no solo genera ingresos directos, sino que también promueve el desarrollo de infraestructura y servicios en áreas rurales y urbanas.

  • Ahorro y Eficiencia: El uso de la bicicleta como medio de transporte reduce los costos de movilidad para los ciudadanos y las empresas, lo que se traduce en ahorros económicos significativos.


Datos Relevantes

  • Infraestructura Ciclista: En el departamento de Antioquia se ha invertido en la construcción de más de 500 kilómetros de vías adaptadas para ciclistas y la implementación de sistemas de bicicletas públicas en municipios como Medellín, Rionegro, Apartadó, La Ceja y Carmen de Viboral, así como la ubicación de más de 3.200 cicloparqueaderos.

  • Programas de Incentivo: Con los programas "Mi Bici a la Escuela", la ONG World Bicycle Relief o empresas como EPM y la iniciativa "Regala una bici" de Jardín se han entregado más de 10.000 bicicletas a niñas y niños de zonas alejadas, con lo que se ha facilitado su acceso a la educación y promovido la movilidad sostenible, desde temprana edad.

  • Impacto Ambiental: Según el Plan Integral de Cambio Climático de Antioquia, este departamento ocupa el primer lugar en emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El transporte produce un 16.9%, ubicándolo en el tercer puesto de los sectores más contaminantes. Esto no solo es preocupante en términos de las emisiones de gases que provocan el cambio climático, sino que, añadido, a lo anterior, por su topografía se dan graves episodios de contaminación del aire, lo que repercute en la salud de las personas. Es indudable, que con el uso de la bicicleta se puede contribuir a la reducción de estas emisiones y al cuidado del medio ambiente.




Más Urbano, con la puesta en marcha de un observatorio de la bicicleta en Antioquia, cuyo objetivo es hacerle un seguimiento a los indicadores económicos que están directamente relacionados con el uso de la bicicleta, busca mostrar cómo con ella se ha logrado impactar la economía de la región, con el propósito de lograr su promoción, para que siga siendo un motor de la economía de los municipios de todo el departamento. Generar empleo, fomentar el turismo y promover la eficiencia son algunos de sus objetivos. Si Antioquia logra crear un ecosistema económico fuerte alrededor de la bicicleta podrá, con certeza, avanzar hacia un futuro más verde y próspero.


 
 
 

Comments


bottom of page