top of page

Ciclovías Recreativas: Espacios para la Salud, la Comunidad y la Movilidad.

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la actividad física y de adquirir hábitos de vida saludable a través de espacios públicos de calidad, las ciclovías recreativas, también conocidas como Vías Activas y Saludables (VAS), se han consolidado como una estrategia poderosa para promover el bienestar de las comunidades en todo el mundo. Antioquia no se queda atrás y es pionera en ofrecer estos espacios dinámicos que conectan personas, fomentan estilos de vida saludables y fortalecen la cohesión social y aunque están muy concentradas en el Valle de Aburrá municipios de todas las regiones en algún momento han definido espacios en sus vías para el encuentro de personas a través de ejercicio.


Niños y adultos en bicicleta y gente paseando un perro
Ciclovía Avenida EL Poblado hasta la 1:00 p.m

Un vistazo a la historia de las ciclovías recreativas

El concepto de las ciclovías recreativas nació en Bogotá, Colombia, en la década de 1970. Fue una iniciativa para contrarrestar los problemas de tráfico y contaminación, pero también para recuperar las calles como espacios de disfrute y convivencia. Desde sus inicios, estas ciclovías permitían a los ciudadanos disfrutar de actividades al aire libre en rutas cerradas temporalmente al tráfico motorizado.

Con el paso de los años, el modelo bogotano se convirtió en un referente internacional. Muchas ciudades alrededor del mundo adoptaron la idea, integrándola como parte de sus políticas de movilidad sostenible y promoción de la salud pública. Este éxito no solo posiciona a Colombia como innovadora en este ámbito, sino que también refuerza la importancia de las ciclovías como herramientas de transformación urbana y social.

Si quieres conocer un poco más de la historia te dejamos un enlace del Instituto Distrital de recreación y Deporte de Bogotá, quienes son los que más saben de este tipo de iniciativas a nivel mundial.

 

Ciclovia en Las Avenida Las Palmas
Ciclovía La Palmas Domingos hasta las 10:00 am

Antioquia: Un ejemplo inspirador, que necesita más kilómetros

En el departamento de Antioquia, estas iniciativas se han convertido en un modelo exitoso de integración social y promoción de la salud. Medellín con más de 38,25 km y con más de 40 años de historia lidera esta iniciativa en el departamento, por ejemplo, cuenta con su reconocida ciclovía dominical, que atraviesa toda la ciudad de norte a sur por su vía más importante y que se repite todos los martes y jueves desde las 8:00 pm hasta las 10:00 pm. En estos espacios, los habitantes tienen la oportunidad de disfrutar de caminatas, ciclismo, patinaje y actividades culturales al aire libre. Pero la estrategia no se queda ahí, se han implementado ciclovías unas 5 ciclovías barriales, llevando cada vez más cerca de las personas la actividad física y la última en ser implementada en el 2024,( ya se había hecho hace unos años) en la avenida Las Palmas, la vía que conecta a Medellín con el Aeropuerto, para que entiendan la magnitud, esta creada especialmente para runners y ciclistas de alta montaña.

A Medellín la acompañan otros municipios del Área Metropolitana como Envigado con 12,15 km, Bello con 6,14 km, Itagüí 4,21 km, Sabaneta con 2,48 km, en donde han creado un circuito que atraviesa casi por completo la zona conurbada. En el resto de Antioquia las VAS no tienen continuidad y aunque algunos municipios han implementado ciclovías en días especiales sobre todo apoyados por el programa de Indeportes, por su salud muévase pues estas no tienen una continuidad en el tiempo y para el año 2024 no se reportaron en otros municipios a excepción de Rionegro con 4,73 km, ubicado en la subregión Oriente y es quien ha liderado este proyecto en la zona buscando influenciar a los municipios vecinos y cercanos.

Esto deja al departamento con la impresionante cifra de 67,69 km. de vías donde se restringe en tráfico motorizado y se abren para el disfrute de las personas,  es loable destacar que también han implementado sus propias Vías Activas y Saludables, adaptándolas a las necesidades locales. Estos programas no solo promueven la actividad física, sino que también generan oportunidades para el emprendimiento local, ya que vendedores ambulantes, artistas y pequeños negocios encuentran en las ciclovías un espacio ideal para ofrecer sus productos y servicios.



Impacto en la comunidad y el medio ambiente

El impacto de las ciclovías recreativas va más allá de lo individual. Estos espacios:

  • Fomentan la salud física y mental: La actividad física reduce el estrés y mejora la calidad de vida y disminuye los costos en atención de salud.

  • Reactivan la economía local: Crean oportunidades de comercio para pequeños negocios y promueven la venta de artículos deportivos y de alimentos saludables.

  • Promueven la sostenibilidad: Reducen el uso del automóvil y las emisiones contaminantes, fomentando una cultura de movilidad sostenible, mostrándole a las personas las bondades y posibilidades para caminar e ir en bicicleta a sus destinos diarios.

  • Fortalecen la cohesión social: Sirven como puntos de encuentro donde personas de todas las edades y contextos comparten y se conectan.




Un llamado a la acción


Mamá e hija en bicicleta

Las ciclovías recreativas en Antioquia son una invitación a repensar nuestras ciudades, priorizando a las personas sobre los vehículos y fortaleciendo la relación con el espacio público y mejorando los indicadores de calidad de vida y sobre todo de salud pública. Desde el Observatorio de la Bici, queremos invitar a todos los ciudadanos a reportarnos este tipo de acciones en sus municipios, pero también a pedir que se realicen, la primera vez que se hacen pueden traer muchas críticas, pero está claro los beneficios de participar, disfrutar y ser parte activa de estas transformaciones que están mejorando nuestra calidad de vida. Nos gustaría ver que todos los municipios antioqueños puedan abrir espacios en sus vías, no tienen que ser muchos km a veces una cuadra o dos hacen la diferencia, así lo ha demostrado todas las ciudades del mundo en donde se han implementado.

 

 
 
 

Comments


bottom of page