top of page

¿Un Observatorio de la Bicicleta? ¿Eso para qué?

Actualizado: 30 ene

Diferentes datos de la bicicleta en Antioquia

Antes de responder a la pregunta¿ Para qué un Observatorio de la Bicicleta? tenemos que decirte que en Más Urbano, desde hace varios años, hemos tenido la inquietud de saber cuántas personas usan realmente la bicicleta en la ciudad, para qué la usan y cómo la usan, y si esto está mejorando las condiciones de vida de las personas. Estas preguntas tratamos de contestarlas lo mejor posible y, a lo largo del tiempo, reunimos muchos datos que creemos pueden ayudarnos a encontrar respuestas.

En Más Urbano creemos que la importancia de la bicicleta no radica en ella misma, sino en los cambios sociales, económicos, urbanos y ambientales que es capaz de potenciar. Para nosotros es una herramienta de mejora y transformación, no un objetivo en sí misma. Lograr que más personas usen la bicicleta, por salud física y mental o por temas ambientales o económico es fundamental para lograr ciudades más amables para todos.

Sabemos que las preguntas que nos hacemos son complejas y que probablemente no tengan una sola respuesta. Creemos que una opción para entender la realidad del uso de la bicicleta, lo mejor posible, es que muchas personas participen con ideas diferentes y desde diversos puntos de vista. Además, más allá de buscar datos de diferentes lugares y confrontarlos, incluso con mediciones que aparentemente no tienen relación y revisando datos que producen ciudades de muchos países e incluso organizaciones transnacionales, estamos seguros que lo más importante es lo que podemos lograr con toda esta información.

Todo esto nos motiva a crear un Observatorio de la Bicicleta para Antioquia. Por este medio podremos recopilar, analizar y difundir información sobre el uso de la bicicleta, en cada uno de los municipios del departamento. Con el Observatorio de la Bicicleta se reunirán datos claves sobre la infraestructura ciclista, la seguridad vial, el comportamiento de los ciclistas y las políticas públicas relacionadas con la movilidad sostenible, no solo desde el punto de vista de la movilidad, sino, también, sobre su uso recreativo y deportivo. También se recogerá información sobre los negocios relacionados con la bicicleta, como talleres, tiendas o turismo en bicicleta, transporte de ciclistas, etc. Estamos convencidos de que un observatorio nos permitirá tener acceso a la información de manera más organizada y rápida, y servirá para que personas, empresas e instituciones públicas puedan proponer proyectos, hacer seguimientos y realizar una veeduría a los proyectos públicos, al revisar cuáles son más efectivos para replicarlos.

Para recopilar la información en el observatorio la dividiremos en cinco grandes temas, que están alineados con la política pública de la bicicleta de Antioquia:


1. Planificación Urbana y Movilidad Sostenible: Contar con datos precisos sobre el uso de la bicicleta permite a las autoridades planificar de manera más eficiente la construcción de ciclovías y estacionamientos para bicicletas. Esto asegura que la infraestructura ciclista se desarrolle de acuerdo con las necesidades reales de los usuarios y mejore las condiciones urbanas para todos, incluso para los que no la usan, en temas como la calidad del aire, la congestión, el ruido y la seguridad vial.


2. Desarrollo Humano: La recopilación de datos sobre temas de salud física, bienestar mental, ahorro económico, calidad del medio ambiente y equidad permite establecer cómo la bicicleta puede ayudar a cumplir con las grandes metas de desarrollo sostenible o abordar problemas graves en nuestra región. Es indudable que la bicicleta tiene impacto en la salud, la economía, la movilidad, la cohesión social, la equidad, la reducción de la contaminación del aire y del ruido, así como en el uso eficiente del espacio público. Además, contribuye al desarrollo de habilidades blandas y da autonomía e independencia a las personas más vulnerables.


3. Desarrollo Económico: La bicicleta se ha convertido en un renglón importante de las economías sociales, siendo usada para crear empleos en todos los municipios de Antioquia, pero también como medio para transportar mercancías de un lugar a otro.


4. Recreación y Deporte: Poder medir la cantidad de eventos deportivos o recreativos en torno a la bicicleta o la cantidad de clubes o grupos de ciclismo ha sido un tema poco explorado para medir el uso y la promoción de la bicicleta. La mayoría de la gente no ve la bicicleta como se ven los otros vehículos; la bicicleta es multifuncional y permite ir al trabajo o al estudio entre semana y es un medio de esparcimiento y salud física al mismo tiempo. Dado que la cultura deportiva en nuestro departamento es tan importante y está tan arraigada, vemos importante poder medir su evolución en el tiempo.


5. Gobernanza: Hacer seguimiento a largo plazo de las políticas, planes, acuerdos u ordenanzas de los municipios de Antioquia posibilita ver hacia dónde creemos que debe ir el uso de la bicicleta y cómo lo ve la sociedad en general. Además, permite a los consejos y asambleas hacer una revisión de estudios de caso de otros municipios o realizar el control político a lo acordado. Por este motivo, tendremos un compendio de cada una de las acciones realizadas por los entes públicos.

Nuestra intención inicial, con la información recopilada, es aprender de todo esto. No nos interesa criticar a gobernantes ni a nadie que ejecute; creemos firmemente que incluso de los proyectos que salen mal se avanza, aunque sea por descarte.

Por todo esto, hemos decidido poner a disposición de cualquier persona u organización que vea la bicicleta como una solución, una serie de datos no solo directamente relacionados con la bicicleta, sino también indicadores que miden diferentes variables como la salud, de habitabilidad, económicos y sociales, con la esperanza de que la bicicleta ayude a resolver los problemas más difíciles de nuestra sociedad. Sabemos que suena pretencioso, pero creemos que es una pedaleada hacia un mundo mejor.

Finalmente, queremos dejar la inquietud de que este observatorio necesita de la ayuda de todos: contándonos ideas, indicándonos dónde podemos encontrar datos y apoyando al observatorio para que pueda durar muchos años.

 
 
 

コメント


bottom of page